Periodización tradicional vs periodización por bloques

May 19, 2019

img_000156

En un entrenamiento deportivo se periodiza cuando el esfuerzo que lo compone se planifica y se organiza de forma estratégica durante periodos temporales de diferente duración. El objetivo principal de la periodización del entrenamiento es conseguir la adaptación a corto, medio y largo plazo de los sistemas funcionales que condicionan el rendimiento en una modalidad deportiva concreta y que se produce con la aplicación de un entrenamiento sistemático, calibrado y distribuido de forma óptima en el tiempo.

La periodización del entrenamiento como estrategia de preparación comienza su aplicación en el deporte de rendimiento aproximadamente hace seis décadas cuando algunos de los descubrimientos científicos sobre fisiología del ejercicio empiezan a emplearse para el entrenamiento de deportistas de alto nivel. En la actualidad se confrontan dos modelos para la periodización del entrenamiento en el deporte de competición: un modelo tradicional de preparación multifacética (Matveyev) y un modelo alternativo de preparación concentrada o por bloques (Issurin).

En esta revisión de Issurin (2010) se analizan las características particulares de cada uno de estos modelos y en que contextos particulares se recomienda su aplicación.

Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports medicine, 40(3), 189-206.

 


Umbrales de velocidad y aceleración en los deportes de equipo

agosto 15, 2017

FullSizeRender (1).jpgActualmente la carga externa de un jugador/a en un deporte de equipo se puede medir mediante tecnologías de seguimiento, en la que se incluyen sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de posicionamiento local (LPS) y sistemas basados ​​en la visión. Estas tecnologías permiten calcular el desplazamiento, la velocidad y la aceleración durante un partido o sesión de entrenamiento. La cuantificación exacta de estas variables es fundamental para poder detectar cambios significativos en la carga externa de los jugadores/as. Las aceleraciones máximas demandan una cantidad de energía elevada y con frecuencia se producen desde una velocidad baja durante los partidos. A pesar de una amplia investigación al respecto, existen dudas a la hora de determinar  los umbrales para clasificar la actividad física de un jugador/a como de alta o baja velocidad y/o aceleración. Hoy en día no existe consenso sobre la definición de un sprint o esfuerzo de aceleración, incluso dentro del mismo deporte. El objetivo de esta revisión de 2017 publicada en  Frontiers in Physiology fue examinar los diferentes umbrales de velocidad y aceleración para el perfil de actividad en los diferentes deportes de equipo. En relación a la diferencia de velocidad y aceleración entre hombres y mujeres existen investigaciones limitadas sobre la clasificación de estos datos en este tipo de deportes.

Sweeting, A. J., Cormack, S. J., Morgan, S., & Aughey, R. J. (2017). When Is a Sprint a Sprint? A Review of the Analysis of Team-Sport Athlete Activity Profile. Frontiers in Physiology, 8.


Fisiología del entrenamiento con juegos reducidos (SSG) en fútbol

agosto 10, 2017

IMG_3806.JPGEn este artículo publicado en Sport Medicine (2011) se resume en seis apartados la investigación existente hasta la fecha sobre los posibles efectos fisiológicos y de rendimiento que produce el entrenamiento de SSG en fútbol. En general, este tipo de contenido de entrenamiento para deportes de equipo se caracteriza por la reducción del espacio y del número de jugadores además de una modificación intencionada de las reglas respecto al juego convencional.  Son tareas de entrenamiento más abiertas y menos estructuradas respecto al contenido más tradicional de entrenamiento físico  y se emplean de forma muy frecuente con jugadores/as de todos los niveles y edad. En la actualidad no existe demasiada información científica sobre cómo utilizar de una forma precisa este tipo de juegos para el desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas en futbolistas.
Sin embargo, si existen una serie de variables que pueden influir de manera importante sobre la intensidad de juego durante la práctica de SSG. Las variables de carga más destacadas son a) las dimensiones del espacio de juego, b) número de jugadores y modo de participación, c) actitud y ánimo del entrenador, d) distribución del tiempo, e) modificación de las reglas de juego, y f) uso de los porteros en la tarea). En este sentido, los resultados de investigación destacan que la intensidad de carga en la realización de SSG aumenta con la reducción del número de jugadores participantes y con el aumento del espacio relativo por jugador. Se comprobó que la intensidad es más estable (menor variación entre series y sesiones) en SSG con formatos más reducidos (por ejemplo, 3 x 3 en fútbol). Relacionado con este aspecto, otros estudios señalan este formato reducido de SSG puede exceder la intensidad real de juego y asemejarse más a un entrenamiento por intervalos de larga y/o corta duración.  Finalmente se encontraron estudios que señalan que la condición física específica del futbolista puede ser mejorada, tanto con SSG como por contenidos de entrenamiento más generales. Todavía es necesario investigar estrategias de aplicación de los SSG para un desarrollo óptimo a largo plazo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas de los jugadores/as.

Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football. Sports medicine, 41(3), 199-220.