Periodización tradicional vs periodización por bloques

May 19, 2019

img_000156

En un entrenamiento deportivo se periodiza cuando el esfuerzo que lo compone se planifica y se organiza de forma estratégica durante periodos temporales de diferente duración. El objetivo principal de la periodización del entrenamiento es conseguir la adaptación a corto, medio y largo plazo de los sistemas funcionales que condicionan el rendimiento en una modalidad deportiva concreta y que se produce con la aplicación de un entrenamiento sistemático, calibrado y distribuido de forma óptima en el tiempo.

La periodización del entrenamiento como estrategia de preparación comienza su aplicación en el deporte de rendimiento aproximadamente hace seis décadas cuando algunos de los descubrimientos científicos sobre fisiología del ejercicio empiezan a emplearse para el entrenamiento de deportistas de alto nivel. En la actualidad se confrontan dos modelos para la periodización del entrenamiento en el deporte de competición: un modelo tradicional de preparación multifacética (Matveyev) y un modelo alternativo de preparación concentrada o por bloques (Issurin).

En esta revisión de Issurin (2010) se analizan las características particulares de cada uno de estos modelos y en que contextos particulares se recomienda su aplicación.

Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports medicine, 40(3), 189-206.

 


Percentiles de rendimiento en la prueba de 2000 m en ergómetro de remo entre los 14 – 70 años

May 17, 2019

Captura de pantalla 2019-05-17 a las 19.03.52.png
En este artículo publicado en la revista JHSE se presentan las primeras curvas y tablas con los percentiles que permiten evaluar el rendimiento de remeros hombres y mujeres en la prueba de 2000 metros según su categoría de peso (ligero o pesado) y edad (entre 14 y 70 años). Este estudio transversal (Silva-Alonso et al., 2018) fue realizado con una muestra internacional de remeros (n=15420) que participaron en competiciones de remo indoor entre 2010 y 2014. Para el cálculo y dibujo de las curvas se emplearon GAMLSS con R y el resultado fue la construcción de una herramienta útil para entrenadores y fisiólogos para la valoración objetiva del tiempo obtenido (segundos) por un remero hombre o mujer (ligero o pesado) en una prueba máxima de 2000 metros en ergómetro de remo. Con estas curvas se comprueba como la evolución del rendimiento en remo tiene fases según la edad con un pico de rendimiento máximo que se sitúa entre los 18 y 25 años según sexo y nivel de rendimiento físico.

Silva-Alonso, T., Iglesias-Pérez, M. D. C., & García-Soidán, J. L. (2018). Percentile curves and reference values for 2000-m rowing ergometer performance time in international rowers aged 14-70 years.

 


Cuál es la distribución óptima de la carga de entrenamiento para deportistas de endurance: entrenamiento piramidal vs entrenamiento polarizado.

octubre 4, 2017

IMG_1299Análisis retrospectivos sobre la distribución de la intensidad de entrenamiento (TID) en deportistas de endurance muestran como modelo predominante una TID piramidal (umbral) caracterizada por un alto porcentaje del tiempo de entrenamiento desarrollado con un alto volumen y baja intensidad de carga. Sin embargo algunos deportistas de de clase mundial emplean en mayor medida un denominado TID polarizado, es decir una distribución de carga que dedica porcentajes significativos de tiempo de entrenamiento y en ciertas fases de la temporada a cargas con alto volumen y baja intensidad (por debajo de umbral aeróbico) y a cargas de alta intensidad (por encima de umbral anaeróbico).

Recientemente nuevos estudios están demostrando respuestas superiores de variables relacionadas con la resistencia cuando se aplica un TID polarizado en individuos entrenados en comparación con un TID que enfatiza el volumen frente a la intensidad para el desarrollo del umbral. Los principales objetivos de esta interesante revisión publicada en  Frontiers in Physiology son: (1) resumir las respuestas principales de los estudios retrospectivos y prospectivos que exploran TID; (2) ofrecer una visión sistemática de los TID durante las fases de preparación, pre-competición y competencia en diferentes disciplinas de resistencia y niveles de rendimiento; (3) abordar si un TID ha demostrado una mayor eficacia que otro; y (4) destacar las líneas de investigación en un esfuerzo por dirigir estudios científicos futuros.

Stöggl, T. L., & Sperlich, B. (2015). The training intensity distribution among well-trained and elite endurance athletes. Frontiers in physiology6.


¿Se incrementa el rendimiento de deportistas con entrenamiento en altitud?

agosto 31, 2017

Resultado de imagen de altitude training

Las conclusiones de esta revisión publicada en British Journal of Sports Medicine (2012) establecen que en general las dos formas básicas de entrenamiento en altura, «vivir en altura y entrenar en altura» (LHTH) y «vivir el altura y entrenar sin altitud» (LHTL), pueden  mejorar el rendimiento físico pero con efecto desigual entre deportistas. El efecto es mayor en aquellos deportistas con niveles moderados de hematocrito (porcentaje de glóbulos rojos respecto al volumen total de sangre) que en deportistas que presentan un valor más elevado del mismo y que, en ese caso, el entrenamiento en altura no resultaría tan beneficioso. Los autores del estudio concluyen que se necesita más investigación para contrastar de manera sólida y rigurosa los efectos del entrenamiento en altitud y sus recomendaciones derivadas para deportistas de rendimiento.

Lundby, C., Millet, G. P., Calbet, J. A., Bärtsch, P., & Subudhi, A. W. (2012). Does ‘altitude training’increase exercise performance in elite athletes?. Br J Sports Med, bjsports-2012.


Percentiles de indicadores estadísticos de juego para bases, aleros y pivots de la Liga ACB de baloncesto

agosto 25, 2017

Resultado de imagen de basketballEn el trabajo realizado por David Vázquez (2017) sobre percentiles de indicadores estadísticos de juego para las posiciones de base, alero y pívot en liga ACB y LEB Oro se construyeron tablas para cada posición con percentiles P5, P10, P25, P50, P75, P90 y P95 para los indicadores estadísticos más habituales cada 15 minutos de juego efectivo. Se analizaron indicadores de 337 jugadores de baloncesto durante la temporada 15-16 (n=161 para ACB y n=176 para LEB Oro) agrupados según las posiciones de base, alero y pívot. El empleo de percentiles permite valorar con más precisión las estadísticas y con ello el rendimiento individual de los jugadores.

Percentiles de indicadores de juego baloncesto ACB

 


Bases teóricas de la calorimetría indirecta

agosto 15, 2017

Resultado de imagen de indirect calorimetryLa calorimetría indirecta es el método por el cual se estiman el tipo y la tasa de utilización del sustrato y el metabolismo energético in vivo a partir de mediciones de intercambio gaseoso. Esta técnica proporciona información precisa, no es invasiva y puede ser combinada con otros métodos experimentales para investigar numerosos aspectos de la asimilación de nutrientes, termogénesis, la energética del ejercicio físico además de la patogénesis de enfermedades metabólicas. En este trabajo de Ferrannini (1988) se revisan las bases teóricas de la calorimetría indirecta. También se discuten las limitaciones de la calorimetría indirecta en el contexto de circunstancias de interés clínico sobre el metabolismo de la energía.

Ferrannini, E. (1988). The theoretical bases of indirect calorimetry: a review. Metabolism, 37(3), 287-301.


Umbrales de velocidad y aceleración en los deportes de equipo

agosto 15, 2017

FullSizeRender (1).jpgActualmente la carga externa de un jugador/a en un deporte de equipo se puede medir mediante tecnologías de seguimiento, en la que se incluyen sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de posicionamiento local (LPS) y sistemas basados ​​en la visión. Estas tecnologías permiten calcular el desplazamiento, la velocidad y la aceleración durante un partido o sesión de entrenamiento. La cuantificación exacta de estas variables es fundamental para poder detectar cambios significativos en la carga externa de los jugadores/as. Las aceleraciones máximas demandan una cantidad de energía elevada y con frecuencia se producen desde una velocidad baja durante los partidos. A pesar de una amplia investigación al respecto, existen dudas a la hora de determinar  los umbrales para clasificar la actividad física de un jugador/a como de alta o baja velocidad y/o aceleración. Hoy en día no existe consenso sobre la definición de un sprint o esfuerzo de aceleración, incluso dentro del mismo deporte. El objetivo de esta revisión de 2017 publicada en  Frontiers in Physiology fue examinar los diferentes umbrales de velocidad y aceleración para el perfil de actividad en los diferentes deportes de equipo. En relación a la diferencia de velocidad y aceleración entre hombres y mujeres existen investigaciones limitadas sobre la clasificación de estos datos en este tipo de deportes.

Sweeting, A. J., Cormack, S. J., Morgan, S., & Aughey, R. J. (2017). When Is a Sprint a Sprint? A Review of the Analysis of Team-Sport Athlete Activity Profile. Frontiers in Physiology, 8.


Umbral anaeróbico: concepto y valoración

agosto 14, 2017

FullSizeRender.jpgEste trabajo publicado por Svedahl y MacIntosh (2003) revisa el concepto y la metodología para la valoración del umbral anaeróbico. La investigación existente muestra que el umbral anaeróbico es un concepto difícil de definir ya que existen bastantes discrepancias a la hora de determinar la prueba idónea que estime la intensidad asociada a este indicador. En este estudio se propone como test ideal cualquier prueba de campo que determine la intensidad de ejercicio asociada la máxima concentración estable de lactato.

Svedahl, K., & MacIntosh, B. R. (2003). Anaerobic threshold: the concept and methods of measurement. Canadian Journal of Applied Physiology, 28(2), 299-323.


Fisiología del entrenamiento con juegos reducidos (SSG) en fútbol

agosto 10, 2017

IMG_3806.JPGEn este artículo publicado en Sport Medicine (2011) se resume en seis apartados la investigación existente hasta la fecha sobre los posibles efectos fisiológicos y de rendimiento que produce el entrenamiento de SSG en fútbol. En general, este tipo de contenido de entrenamiento para deportes de equipo se caracteriza por la reducción del espacio y del número de jugadores además de una modificación intencionada de las reglas respecto al juego convencional.  Son tareas de entrenamiento más abiertas y menos estructuradas respecto al contenido más tradicional de entrenamiento físico  y se emplean de forma muy frecuente con jugadores/as de todos los niveles y edad. En la actualidad no existe demasiada información científica sobre cómo utilizar de una forma precisa este tipo de juegos para el desarrollo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas en futbolistas.
Sin embargo, si existen una serie de variables que pueden influir de manera importante sobre la intensidad de juego durante la práctica de SSG. Las variables de carga más destacadas son a) las dimensiones del espacio de juego, b) número de jugadores y modo de participación, c) actitud y ánimo del entrenador, d) distribución del tiempo, e) modificación de las reglas de juego, y f) uso de los porteros en la tarea). En este sentido, los resultados de investigación destacan que la intensidad de carga en la realización de SSG aumenta con la reducción del número de jugadores participantes y con el aumento del espacio relativo por jugador. Se comprobó que la intensidad es más estable (menor variación entre series y sesiones) en SSG con formatos más reducidos (por ejemplo, 3 x 3 en fútbol). Relacionado con este aspecto, otros estudios señalan este formato reducido de SSG puede exceder la intensidad real de juego y asemejarse más a un entrenamiento por intervalos de larga y/o corta duración.  Finalmente se encontraron estudios que señalan que la condición física específica del futbolista puede ser mejorada, tanto con SSG como por contenidos de entrenamiento más generales. Todavía es necesario investigar estrategias de aplicación de los SSG para un desarrollo óptimo a largo plazo de las capacidades físicas, técnicas y tácticas de los jugadores/as.

Hill-Haas, S. V., Dawson, B., Impellizzeri, F. M., & Coutts, A. J. (2011). Physiology of small-sided games training in football. Sports medicine, 41(3), 199-220.


¿Qué tipo de entrenamiento mejora en mayor medida el VO2 max?

agosto 4, 2017

IMG_4288.JPGEl consumo máximo de oxígeno (VO2max) es uno de los factores fisiológicos más importantes que determinan el éxito en deportes de resistencia aeróbica y su desarrollo es uno de los objetivos fisiológicos principales del entrenamiento para cualquier modalidad deportiva que requiera resistencia de media (3-10 min) y larga duración (t>10 min). En este estudio publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise (2007) fue comparada la efectividad de diferentes métodos de entrenamiento (continuo y por intervalos) con el objeto de comprobar su efecto en el desarrollo del VO2 max. Los resultados del estudio muestran una mayor eficacia para el entrenamiento por intervalos (intensidad=90 – 95 % de la frecuencia cardíaca máxima) en la mejora del VO2 max frente a la efectividad mostrada por los entrenamientos continuos de larga duración (intensidad = 70-80 % de la frecuencia cardíaca máxima). El aumento del VO2 max se produjo principalmente a partir de la mejora del volumen sistólico y consecuentemente del gasto cardíaco. En la práctica los intervalos cortos parecen más difíciles de gestionar al requerir un volumen muy alto de repeticiones y por este motivo los autores recomiendan la realización de intervalos algo más largos para el entrenamiento.

Helgerud, J., Høydal, K., Wang, E., Karlsen, T., Berg, P., Bjerkaas, M., … & Hoff, J. (2007). Aerobic high-intensity intervals improve V O2max more than moderate training. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(4), 665-671.